La metástasis del terror yihadista
El fin de semana publiqué en la revista El Tiempo de Colombia este artículo titulado "La metástasis del terror yihadista" en el que trató de analizar los cambios registrados en la estrategia del ISIS y los resultados que hasta el momento han obtenido los ataques de los que ha sido objeto.
Si el año 2014 es recordado por la
proclamación del califato por el autodenominado Estado Islámico (EI), el
2015 lo será por los brutales atentados que dicha organización perpetró
en el extranjero. Los ataques contra la redacción del semanario
Charlie-Hebdo y la sala de conciertos Bataclan en París marcan un antes y
un después en su estrategia. Si hasta el momento su prioridad había
sido consolidar su posición en sus dominios de Siria e Irak, ahora
apuesta claramente por golpear al enemigo exterior y, en concreto, a
aquellos países que han asumido un mayor protagonismo en el combate
contra la organización yihadista.

Se trata de un salto cualitativo que no solo
ha pasado factura a Francia, sino también a otros países como Turquía y
Rusia. En el mes de octubre un atentado en plena campaña electoral turca
se saldó con la muerte de 128 personas en Ankara. En noviembre un Airbus 321 ruso con 224 turistas a bordo, que sobrevolaba la península del Sinaí estalló en pleno vuelo.
A pesar de la gravedad de este desafío, no
deberíamos dejarnos llevar por el pánico y caer en la trampa tendida por
EI. No estamos ante los prolegómenos de la III Guerra Mundial como
algunos se han aventurado a señalar, sino ante una amenaza terrorista a
escala mundial que debe ser combatida con todas las armas del Estado de
derecho y conforme a la legalidad internacional. El principal error
sería interpretarlos como una declaración de guerra y actuar de manera
precipitada sin calibrar las implicaciones de dicha respuesta. Debe
tenerse en cuenta que EI apenas cuenta con 30.000 combatientes por lo
que no representa, ni mucho menos, un peligro existencial para el mundo
occidental. Ni tan siquiera el hecho de que una pléyade de grupúsculos
yihadistas (como el nigeriano Boko Haram, el tunecino Ansar
al-Sharia, el egipcio Ansar Bait al-Maqdis o el somalí Al-Shabab) le
hayan jurado lealtad debería alarmarnos más de lo necesario, puesto que
se trata de una alianza meramente coyuntural y oportunista.
El principal éxito de EI radica en haberse
asentado sobre una sólida base territorial, puesto que controla una
vasta región que abarca varias provincias de Siria e Irak donde viven
unos cinco millones de personas. Es decir que dominan la fértil cuenca
del río Éufrates, desde que se adentra en Siria hasta las cercanías de
Bagdad. Además, este grupo cuestiona las fronteras de Oriente Próximo,
fijadas por franceses y británicos hace ahora un siglo y pretende erigir
un estado islámico suní en vastas zonas de Siria e Irak, lo que
requiere el desencadenamiento de una guerra sectaria contra chiíes y
kurdos. Tan solo de esta manera logrará que la población suní apoye y
sea partícipe de este proyecto que cuenta con relevantes respaldos de
las petromonarquías del golfo Pérsico.
Debe quedar claro también que no estamos ante
un choque de civilizaciones, como algunos afirman, puesto que EI no
representa ni al islam ni a los musulmanes, sino que instrumentaliza la
religión con fines geopolíticos. Por eso es especialmente importante
desenmascarar a EI, que practica a una lectura descarriada y extrema del
islam. De hecho, sus creencias guardan parecido con las de ciertas
sectas milenaristas, con las que comparte una lectura apocalíptica del
mundo según la cual nos encontramos a las puertas del Juicio Final.
Adicionalmente, rinde culto a su líder, Abu Bakr al-Bagdadi, que se ha
autoproclamado califa y trata de captar a los eslabones más débiles de
la sociedad a los que manipula ofreciéndoles el paraíso a cambio del
martirio [...].
La oleada de atentados que ha protagonizado en
el exterior podría marcar el principio del fin de EI. Además de
arriesgada, esta apuesta es sumamente costosa, puesto que ha provocado
la intensificación de los ataques contra sus fuertes. Raqa y Mosul han
sufrido una verdadera tormenta de proyectiles por parte de las
aviaciones estadounidense, rusa, francesa, británica y turca, que han
debilitado su capacidad operativa. Los 8.500 ataques lanzados por la
coalición internacional en el último año han provocado al menos la
muerte de 10.000 yihadistas. EI está, por lo tanto, cada vez más solo y
sus antiguos benefactores lo han ido abandonando al considerar que se ha
convertido en un verdadero ‘Frankenstein’, demasiado poderoso y
demasiado imprevisible.
Si algo nos ha demostrado el combate contra
los talibanes en Afganistán o contra Al Qaeda en Irak en las décadas
pasadas es que los bombardeos por sí solos no han sido capaces de
derrotar a estas organizaciones, sino que incluso las han robustecido.
Por eso se requiere una estrategia multidimensional que no solo
debería contemplar la vía militar, sino también otras medidas de
carácter económico, tecnológico e ideológico que extirpen el problema
del radicalismo yihadista desde su raíz.
Una de las medidas más perentorias para
desinflar la amenaza consistiría en drenar sus vías de financiación.
Casi un tercio de su presupuesto procede de la comercialización
clandestina de petróleo. Aunque se han reducido de manera drástica,
todavía siguen llegando generosas aportaciones provenientes del golfo
Pérsico, por lo que también debe realizarse un esfuerzo para cortar ese
cordón umbilical que todavía sigue existiendo entre EI y las
petromonarquías árabes. Para prevenir la infiltración de yihadistas, la
coalición internacional debería arrebatar a la organización terrorista
el control de los puestos fronterizos con Turquía. También es
imprescindible evitar que las redes sociales, en las que se radicalizan
el 80 por ciento de los simpatizantes de EI, sigan siendo un pozo sin
fondo de captación de radicales.
Por último, pero no por ello menos importante,
es imprescindible emprender el combate de las ideas y evitar la
propagación de la ideología wahabí por la región. El wahabismo,
promovido por Arabia Saudí, que estaba tradicionalmente confinado a la
península arábiga, ahora pretende ser impuesto a sangre y fuego a las
poblaciones locales por los movimientos yihadistas que operan en buena
parte del Oriente Próximo y el norte de África. Solo con esta respuesta
multidimensional puede combatirse de manera efectiva a EI.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar